Tus decisiones al comprar o consumir puede promover grandes cambios.
Ideas generales:
- Evita los envases y productos de un solo uso o de poca vida útil, usa en su lugar alternativas reusables muchas veces.
- Evita los materiales no renovables, de difícil reciclado, bioacumulativos y/o con elevado impacto ambiental y sanitario. Por ejemplo, evita los plásticos (nailon, policloruro de vinilo - PVC, poliestireno, polietileno, polimetilmetacrilato - PMMA, polipropileno, tereftalato de polietileno - PET,…) causantes del gran problema ambiental y sanitario de los microplásticos y mayoritariamente de difícil reciclado.
- Evita los productos que fomentan el
consumismo y la obsolescencia, selecciona positivamente los fabricantes
que productos duraderos, ofrecen garantías de larga duración y facilita
la reparabilidad a largo plazo, p. ej. ordenadores, teléfonos y coches.
- Dar a conocer estos temas en los
distintos entornos sociales en los que nos desenvolvemos cada persona.
Exigir a políticos, gobiernos y parlamentos que adopten medidas para
avanzar hacia la reducción de residuos.
Acciones concretas en nuestra vida diaria:
- Comprar a granel todo lo posible: fruta, verdura, legumbres, arroz, etc.
- Considera adquirir jabón y
detergente a granel (en tiendas de productos ecológicos), si es líquido
llevando nuestro propio envase.
- Al comprar alimentos o productos envasados, elige envases de vidrio o papel en lugar de plástico o tetrabrik.
- Evita los envases monodosis e
hiperenvasados (alimentos o productos que se presentan envasados
individualmente o en cantidades pequeñas a su vez reenvasados en grupos o
packs a veces varias veces).
- Procura comprar envases grandes (1 envase de 1 litro implica bastante menos material que 4 envases de 250 ml).
- Para transportar las compras utiliza bolsas de tela o en su defecto de papel o envases duraderos y reutilizables muchas veces.
- Favorece con tu elección al comprar a
aquellas tiendas y empresas que promuevan o faciliten la reducción de
envases y bolsas, mostrando tu queja y pidiendo el cambio (a través de
buzones de sugerencias, correos electrónicos, etc.) a las que no.
- Evita todo lo etiquetado como
“desechable” como cubertería (vasos, platos y cubiertos) de plástico,
latas de bebida, botellas de agua de plástico, pilas no recargables,
pañales de un solo uso,…
- Sustituye productos hechos de plástico por materiales naturales,
por ejemplo estropajos o esponjas vegetales de Luffa,
trapo o papel de cocina de algodón-celulosa en lugar de microfibra,
fregona de algodón u otra fibra vegetal en lugar de microfibra, ropa de
algodón, lino, lana u otra fibra natural en lugar de plástico
(microfibra, poliéster, nailon, licra o elastano, polipiel,…), los
sobres de correo con ventana de plástico, etc.
- Usa bolsas de basura biodegradables:
de almidón, fécula, papel,… Es posible usar diarios o periódicos usados
para crear bolsas caseras.
- Procura compostar los residuos
orgánicos, es decir, ir guardando los restos de fruta, verdura y
cáscaras de huevos para echarlos al contenedor marrón o llevárselos a
alguien que tenga gallinas o huerta.
- Reduce el consumo fomentando la
reutilización: Vende o dona la ropa, libros, muebles, etc. que no uses a
otras personas o entidades y tiendas de segunda mano, y viceversa
intenta lograr por estas vías la ropa, libros, muebles, etc. que
necesites antes de comprar productos nuevos.
- Intenta siempre reparar antes de
desechar, evita que comprar uno nuevo sea la primera opción cuando algo
se estropea o requiere mejoras.
- Al comprar un ordenador, tableta o
teléfono, muestra tu interés por la duración temporal y la cobertura de
la garantía, la facilidad de su reparación así como el tiempo que el
fabricante vende repuestos. Evita Apple y Microsoft. Considera comprar uno de segunda mano en lugar de uno nuevo. Usa software
libre para mejorar el rendimiento de ordenadores y teléfonos antiguos.
- Consume agua del grifo en lugar de
agua embotellada, y si tienes que comprar agua embotellada que sea en
envase de vidrio. Reclama esto también en los bares y restaurantes. Usa
envases de vidrio o acero inoxidable para transportar el agua de bebida
al trabajo, de excursión o al campo.
- Promover el consumo de productos de
cercanía porque suponen un ahorro importante en residuos relacionados
con el empaquetado y el transporte: cajas, palés, cintas de precinto,
aceites de coches, neumáticos, etc.
- Procura usar transporte público y compartir el vehículo privado.
|